miércoles, 17 de junio de 2015

valores y antivalores 


Los valores son cualidades que posee una persona, estos por lo general están asociados a la moral, la educación y la cultura de cada sociedad, pero muchos de los valores se han transformado en antivalores.

La solidaridad, por ejemplo, no es algo que se ve manifestado frecuentemente en las personas. Puesto que en las calles puede verse la ausencia de colaboración y ayuda a las personas mayores o discapacitadas. El respeto también se ha perdido, sobre todo por las distinciones políticas que hasta a familias enteras ha separado. La delincuencia también deja evidencia de que el valor por la vida ha desaparecido.

Oscar Yanes, aún en vida, dijo en una entrevista a la revistaEstampas que “en Venezuela se olvidó el premio y el castigo”, con ello quiere decir que la motivación por realizar buenas acciones, tanto individuales como colectivas, se ha perdido. A las personas ya no les importa hacer el mal ya que no serán castigados, porque las acciones para corregir los errores no son implementadas eficientemente.

El problema es dual: los valores se convierten en antivalores debido a las dificultades sociales y, a su vez, los conflictos desatan la pérdida de los valores. Con esto las motivaciones personales han ido desapareciendo y con ella el crecimiento moral.

La perdida moral de los venezolanos y el surgimiento de los antivalores están vinculados con las deficiencias y precariedades del país, puede ser en materia económica, social, cultural, religiosa y hasta política, lo cierto es que las personas no le ven sentido a generar acciones en pro de los valores y su uso como alternativas a la buena vida en sociedad.

 La formación viene desde la educación familiar, pero cuando este núcleo se va fracturando cada vez más es difícil seguir cultivando los valores como características internas de cada persona.

Recuperando los valores

Aún existen buenas personas que pueden hacer la diferencia. Los valores perdidos se recuperarán solo fortaleciendo la enseñanza y el núcleo familiar. Estos elementos sociales que pueden llegar a constituir patrones de conducta sociales y caracterizar a los venezolanos pueden generar un rumbo de vida y un futuro mejor para todos. 

Asociaciones como la Fundación Camino a la Felicidad para Venezuela, a cargo de la actriz y empresaria Ruddy Rodríguez y Audrey Cabrera, en estos 10 años se ha tomado la tarea de revertir la decadencia moral de la sociedad venezolana, buscando restaurar la confianza, tolerancia y honestidad a través de sus charlas y seminarios.

Los antivalores se deben desechar y los valores cultivar. Tomando la iniciativa y practicándolos se podrán mejorar las relaciones de convivencia y aceptación con los otros, lo más importante siempre será mantener el respeto. 

La buena convivencia con las personas es el factor fundamental para vivir en armonía. Si no estas bien internamente no podrás seguir adelante. La honestidad, lealtad y esperanza son valores esenciales para el buen desarrollo de cualquier sociedad.



jueves, 30 de abril de 2015

El significado de los valores en nuestra de vida

El significado de los valores en nuestra vida 


Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida.
Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores.
En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual.
Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.
Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones.
Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.
En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien (y no digo “perfecto”) si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas.
Con la palabra “comunidad” me refiero a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el condominio, los vecinos, la ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. Tampoco nos producirá satisfacción ser parte de ella.
Para la cultura organización de una empresa los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus trabajadores. Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos.
Si los valores no tienen significados comunes para todos los empleados, el trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección y los clientes pagan las consecuencias.
Como pilares de una empresa, los valores no sólo necesitan ser definidos. La empresa debe darles mantenimiento, promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así sus trabajadores tendrán mejor oportunidad de comprender sus significados y ponerlos en práctica en sus labores diarias.







tipos de valores

Tipos de valores 

Valores personales: Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos.
Los valores personales incluyen la moral, la ética e incluso la religión para determinar nuestro comportamiento. Además la experiencia juega un papel crucial para poseer valores personales adecuados.
Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos. Esos valores trasmitidos son la educación básica para definir nuestro comportamiento y con el desenvolverse en la sociedad.
La importancia de estos valores radica en la base para encontrar y acoger los demás valores de la sociedad.
Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. No se debe confundir con los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo, en la experiencia, en tradición y creencias van modificándose.
Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los valores materiales chocan con los espirituales.
Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.
Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las situaciones y aspectos que no incluyan materia.
Valores Morales: Son todas los aspectos que otorgan a la humanidad a cuidar y controlar su dignidad. Los valores morales van modificándose con el paso del tiempo, entre vivencias y experiencias se definen estos valores.







Viviendo nuestros valores


Viviendo nuestro valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto considerados típica mente positivos o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.
Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales. Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos o determinados por una determinada sociedad y una cultura se suelen denominar valores sociales y valores culturales. Aquellos que están considerados desde el punto de vista de la Ética y de la Moral son los valores éticos y los valores morales.

















miércoles, 22 de abril de 2015

tipos de osos

Los osos son mamíferos distribuidos ampliamente por todo el territorio del globo. Algunos de ellos han desarrollado complejos mecanismos adaptativos para sobrevivir en espacios con condiciones extremas. Es posible clasificarlos en distintos tipos según la sub especie a la que pertenezcan:
Oso Pardo: son ejemplares de color marrón, rubio o negro, ubicados en ciertas regiones de Asia, en Rusia, en Canadá, en las partes más frías de Estados Unidos, en Rumania, en Ucrania, en Eslovaquia, en Finlandia, en Suecia y en los Balcanes. Su alimentación es amplia, pues se trata de animales omnívoros, aunque en lugares con mucha fauna, se tornan carnívoros. De hábitos solitarios, tienen un período de inactividad durante el invierno, aunque no hibernan por completo.


 Oso Grizzli: esta subespecie contiene a los osos de mayor tamaño. Su pelaje es de color marrón y les brinda aislamiento térmico y protección contra los insectos. Poseen en su espalda una joroba, no de composición lipídica, como ocurre con los camellos, sino que es producto de un gran músculo que les permite arrastrar durante horas una presa muerta. Poseen garras retráctiles de hasta 10 cm. y una mandíbula extremadamente poderosa. Todos los elementos descriptos permiten adivinar con facilidad que la dieta de esta subespecie es principalmente carnívora. Sin embargo, y en menor medida, también pueden alimentarse de frutos, raíces y cortezas. Su distribución geográfica los sitúa en ciertas áreas de América del Norte, como Canadá, Alaska y el noroeste de los Estados Unidos





Oso Kodiak: al igual que los osos Grizzli, esta subespecie contiene ejemplares de grandes dimensiones. Es posible encontrarlos en el archipiélago de Kodiak, en Alaska. Poseen una anatomía adaptada a la caza y a la ingesta de carne: mandíbulas fuertes y grandes garras retráctiles. Durante el verano comen todo cuanto pueden para almacenarlo en forma de grasa que servirá de reserva durante su hibernación en el invierno. Su pelaje puede tomar cualquier matiz de marrón.




 Oso negro americano: a pesar de su nombre, pueden ser de color negro o marrón, o tener manchas blancas sobre el negro. Poseen una doble capa de pelaje que los protege de las bajas temperaturas y del agua. Poseen una dieta amplia, consistente en carne, frutos, cortezas, raíces y miel. Como ocurre también en otros casos, buscan reservar en forma de grasa nutrientes para la hibernación. Es muy común encontrarlos a lo largo de Canadá, Estados Unidos y México, pues tienen una gran capacidad de adaptación al territorio. Por sus pequeñas dimensiones, a menudo son víctimas de otras subespecies mayores.

 so negro asiático: son ejemplares de mediano tamaño, enteramente negros, salvo por una medialuna blanca en el pecho. Sólo puede ser encontrado en países como Rusia, Corea, Japón y China. Son omnívoros, aunque durante la temporada prefieren las frutas y las nueces. Están anatómicamente preparados para escalar. De hecho, pasan la mitad de su vida sobre los árboles y durante el verano suben montañas en busca de menores temperaturas.

Oso Labiado: a este tipo de osos se lo conoce como oso perezoso. Tienen un pelaje de color negro o marrón y se encuentran principalmente en India, Sri Lanka, Nepal, Bangladesh y Bután. Su hocico agudo les permite absorber hormigas y termitas, que componen su dieta. Además, consumen frutas, miel y, en pocas ocasiones, carne.
Oso de anteojos: su nombre describe los anillos blancos o dorados alrededor de sus ojos, sobre un pelaje negro oscuro. En relación a otras subespecies de osos, son pequeños y son los únicos que habitan América del Sur. Se los encuentra en Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. Son omnívoros, aunque su dieta rara vez contiene carne


Oso Malayo: Se trata de los ejemplares más pequeños. Son negros o marrones, con una característica herradura amarilla en el pecho. Poseen una lengua muy larga, lo que les permite alimentarse de insectos y miel, además de los frutos. Se distribuye en territorios tropicales de Camboya, Malasia, Birmania y Bangladesh.


Oso Panda: esta clase de oso presenta un pelaje es blanco y negro, muy distinto al de las demás subespecies. Su dieta se compone casi por completo de cañas, tallos y hojas de bambú, para lo cual desarrollan adaptaciones en sus mandíbulas y tracto digestivo. Es una subespecie en peligro de extinción y se encuentra en bosques del centro de China.
Oso panda
Oso Polar: se encuentran en la región ártica, con temperaturas extremadamente bajas. Para esto desarrollaron grandes adaptaciones, como ser una doble capa de piel, una amplia reserva de grasa y un espeso pelaje blanco. Por lo general se alimentan de focas. Al igual que el Panda, se trata de un animal en peligro de extinción.
Oso polar
Oso Hormiguero: son ejemplares grandes adaptados para trepar y para alimentarse de hormigas y termitas. Su hocico es muy agudo y largo. Está ampliamente distribuido por América del Sur, desde Venezuela hasta el Norte de Argentina.
Oso hormiguero


importancia de las cultura

Entendemos por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. La cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.La cultura es un fenómeno común a todos los seres humanos ya que todos y cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo. 

Sin embargo, la cultura también nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo a sus preferencias, sus intereses, sus miedos, sus inquietudes, etc. Así, no es lo mismo la cultura de un país occidental que la de un país oriental, como también puede ser diferente la cultura de una región de un país con otra región del mismo país o incluso las culturas que representan a diferentes grupos sociales que conviven juntos en un mismo espacio geográfico.La importancia de la cultura radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. De este modo, es muy difícil que alguien de nacionalidad alemana se sienta parte de la cultura india porque las representaciones culturales de cada sociedad son muy distintas y tienen que ver con las especificidades del lugar, del ambiente, del momento, del grupo social, etc.




los valores y su significado

Los valores y su significado¿Qué se entiende por "Valor"? ¿Desde qué perspectiva se aprecian los valores? ¿Cuales son sus características? ¿Cómo valora el ser humano? ¿Cómo se clasifican?Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. 
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual. 
¿Qué se entiende por valor? 
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. 
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológicos. La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológicos.